/photos/241/241827506/f9b49ff126d141cdb22d6609bdad6e8d.jpg)
Publicado: 26/09/2017
Son muchas las tradiciones que se siguen durante la última noche del año pero es sin duda la costumbre de tomar las uvas la más famosa de todas. Cuando llega la época navideña los viveros de vid en Valencia cumplen una misión muy importante, suministrar uvas a todo el mundo para dar suerte y recibir el año con las doce campanadas.
Como verás está tradición continúa y los viveros de vid en Valencia son imprescindibles, pero ¿de dónde viene? Aunque el origen de esta tradición es incierto existen algunas teorías que explican por qué comemos doce uvas al ritmo de las campanadas. La primera hipótesis se desarrolla en el 1882 y tiene que ver con una costumbre de la clase burguesa que solía brindar con champán y tomar uvas durante la última cena del año.
Otra de las teorías está relacionada con la primera pero en este caso ligada al pueblo llano. Todo ocurrió cuando un grupo de ciudadanos madrileños se reunió en la Puerta del Sol para ironizar la tradición de los burgueses de la época comiendo uvas al son de las campanadas del reloj.
Por último, se cuenta con otra teoría que podría dar origen a la costumbre de recibir el año con estas doce uvas, esta se remonta al año 1909 cuando debido a una masiva cosecha de viñedos en Alicante se decidió aprovechar el excedente para venderla como las doce uvas de la suerte ,y si así fue, desde luego los productores tuvieron una buena estrategia de marketing.
Desde Viveros Rafael Gandía no podemos asegurar cuál de estas teorías fue la que encendió la llama de esta mágica tradición, quizá todas tuvieron algo que ver en su momento. Pero, sin duda, lo que podemos decir es que la uva se ha convertido en símbolo de suerte y prosperidad para los deseos que queremos cumplir en el nuevo año.